Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
- Universidad San Francisco de Quito y ESPE, interesadas en ser parte de la Red Nacional de Supercomputación, que impulsa Yachay EP
- Yachay EP, cuenta con un banco de germoplasma de la oca en su Jardín Botánico para preservar la biodiversidad del país
- Línea Base: “POTENCIALIDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS AGAVÁCEAS EN EL ECUADOR (PENCOS Y CABUYAS)”.
Yachay y Fedavie emprenden proyecto de investigación para sustituir importaciones

La Empresa Pública Yachay y la Federación de Avicultores del Ecuador (Fedavie), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), formalizaron su alianza para ejecutar el proyecto de sustitución de las importaciones del huevo fértil, por medio de la crianza de reproductoras pesadas en la Ciudad del Conocimiento.
Esta alianza del Estado con uno de los mayores representantes de la economía popular y solidaria –Fedavie- beneficiará a más de 600 granjas avícolas del país, con una inversión proyectada de tres millones de dólares, además de generar empleo local que será aprovechado con la tecnificación de la mano de obra del Instituto Tecnológico Superior de Yachay.
El Gerente General de Yachay EP, Héctor Rodríguez, destacó los logros del proceso de transformación de la matriz productiva del país impulsado por el actual Gobierno. “Ese país de la intermediación, de la importación, de los malos salarios, de pagarle lo mínimo al productor y sacarle el aire al consumidor, para beneficio del intermediario, tiene que terminar y a través de iniciativas como Yachay podemos lograrlo. Ese país ahora sabe que no tiene que importar tecnología porque podemos generarla acá, podemos transferirla a muy bajo costo para los productores y así bajar los costos de la producción”, afirmó.
La representante de Fedavie, Sonia Cabezas, destacó la importancia de esta articulación que, entre otros aspectos, permitirá la vinculación de la academia a través de profesionales y estudiantes de Yachay Tech, el Instituto Tecnológico Superior y las universidades de la zona norte del país. Además, se refirió al resultado final del proyecto que busca “un producto de alta calidad y valor nutricional que permitan diferenciar el trabajo de los pequeños avicultores de sus competidores, con el objetivo de innovar, concientizar y comunicar al consumidor final las ventajas de consumir un producto libre de antibióticos”.
La investigación cuenta con una base científica que determina que ciertas plantas, productoras de aceites esenciales, tienen acción antibiótica y antiparasitaria. “En nuestro país mega diverso tenemos plantas silvestres que nos permiten extraer aceites esenciales con acción antibiótica, la investigación prevé la identificación de los principios activos presentes para determinar el efecto bactericida. También, se busca la sustitución de los promotores del crecimiento que se administran a las aves mediante un modelo adecuado de productos de origen biotecnológico”, explicó Sonia Cabezas.
El contrato firmado entre Yachay EP y Fedavie comprende el arriendo de 6.62 hectáreas para el desarrollo de investigaciones que contarán con el apoyo de la autoridad sanitaria en sustitución de antibióticos para la avicultura, la combinación de aceites orgánicos y los extractos de plantas medicinales que permitirán emprender en una avicultura y sanidad más responsable con el planeta. Se desarrollará en un plazo de 15 años y con una capacidad instalada de 8.000 aves, el proyecto garantizará una producción anual aproximada de 1.500.000 huevos fértiles.
“Tradicionalmente se ha hecho importaciones, un juego de las transnacionales y de los grandes grupos de poder, porque la intermediación en este país ha sumido en el subdesarrollo a nuestras comunidades. Actualmente, se importa una cantidad de medicamente por mil millones de dólares pero vamos por ser exportadores de conocimiento y esto se logra con estas alianzas”, señaló Rodríguez.
La firma del contrato se realizó este 10 de febrero en el Centro de Emprendimiento Innopolis, en la Ciudad del Conocimiento Yachay, con la presencia de delegados de varias asociaciones avícolas del país, miembros de Fedavi; la Subsecretaria del Magap, Margoth Hernández; la asambleísta, Ximena Ponce; autoridades de Yachay EP y de las instituciones educativas de Ciudad Yachay.
La Frase
“La productividad sistémica no es posible si no hay una infraestructura adecuada, hoy contamos con una inversión histórica que estabiliza al país en su soberanía energética y nos permite emprender negocios de base tecnológica y negocios de base social que nos permiten en la matriz productiva. Esto con un cambio de mentalidad porque hoy en el Ecuador invertimos el 2% del PIB en la educación superior, lo que nos permite con pertinencia desarrollar las investigaciones adecuadas para que el sector productivo encuentre niveles de confianza y de sustitución de tecnología porque hoy se la puede desarrollar con nuestras mentes, manos y voluntades”. Héctor Rodríguez, Gerente General de Yachay EP. (VE-YACHAYEP)