Ecuador Ama la vida
Ciudad del Conocimiento – Yachay
  • Inicio
  • La Institución
  • Transparencia
  • Programas/Servicios
    • Área Académica
    • Área Productiva Empresarial
    • Área de Urbanismo
    • Área de Infraestructura
  • Planificación
  • Enlaces
    • Compras Públicas
    • Quipux
    • Centro de Gestión Documental
    • Gobierno por resultados
    • Portal de Trámites Ciudadanos
    • Sistema de Solicitudes de Viajes al Exterior
    • Web Mail
    • Intranet Yachay E.P.
  • Comunicamos
  • Contáctanos
  • Inicio
  • Comunicamos
  • Noticias
  • Discusiones sobre Biología: Abriendo otras visiones de pensamiento

Noticias

Noticias Destacadas
  • Universidad San Francisco de Quito y ESPE, interesadas en ser parte de la Red Nacional de Supercomputación, que impulsa Yachay EP
  • Yachay EP, cuenta con un banco de germoplasma de la oca en su Jardín Botánico para preservar la biodiversidad del país

Últimas noticias

  • Comité de Acceso aprueba 9 proyectos de universidades del país para que accedan al Supercomputador Quinde I
  • Yachay EP celebró junto decenas de estudiantes de instituciones educativas de Ibarra el Día Nacional del Patrimonio
  • Yachay EP e INABIO recorrieron la Hacienda “Las Marías” con el fin de implementar el Banco Nacional de Recursos Genéticos

Tweets por Twitter

Discusiones sobre Biología: Abriendo otras visiones de pensamiento

Twittear Imprimir Enviar
3 de julio de 2014 - 10:29 am
Tiempo de lectura: 3 minutos | No. de palabras: 564 | 2587 visitas
biologia_e_ideologia_web_destacado

La biología es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos, es multidisciplinar ya que demanda de otras áreas del conocimiento para el estudio de sus aspectos físicos, químicos, genéticos, fisiológicos, anatómicos, etc. Durante décadas la investigación de varios fenómenos biológicos ha sido influenciados bajo ciertos paradigmas que han predominado en el círculo científico, dejando por fuera otras propuestas académicas entorno a los mismos temas.

En ese sentido, la Empresa Pública Yachay trae a Ecuador un debate de alto nivel con la participación de prestigiosos científicos internacionales en diversas áreas de la Biología, en un espacio para confrontar paradigmas y debatir sobre modelos entorno a esta ciencia. La cita se realizará el 9 y 10 de julio próximos, la entrada es gratuita. El evento se desarrollará bajo la modalidad de mesas redondas, en las cuales los panelistas discutirán bajo tres temáticas: universidad y sociedad; modelos de transmisión nerviosa; y modelos de membrana.

Uno de los invitados de este evento es el doctor Garth Nicolson (USA), quien propuso, en 1972, “El Modelo de Mosaico Fluido” para el estudio de la membrana plasmática, el cual ha significado un paradigma para explicar sistemas celulares. En la misma mesa participará el Dr. Ole Mouritsen hablará sobre la necesidad de considerar nuevos aspectos físicos en relación al modelo del mosaico fluido. Mientras, el Dr. Bruno Maggio expondrá propiedades de las membranas constituidas por esfingolípidos.

Entre los expositores se encuentran: el doctor Gerald Pollack (EE.UU.) quien hablará sobre los sistemas de publicación científica y, además expondrá una teoría reveladora: “La cuarta fase del agua: más allá de sólidos, líquidos y vapor”. El Dr. Lars Folke Olsen (Dinamarca), por otro lado, dictará su conferencia sobre “Teoría del caos en sistemas biológicos”.

Por su parte, el Ph.D. Thomas Heimburg (Dinamarca) expondrá: “El potencial de acción en los nervios como un pulso electromecánico”, una nueva hipótesis que estipula los eventos excitatorios en las células de naturaleza electromecánica. Es idea se contrapone a la visión dominante donde se asume que la excitación nerviosa es controlada por una clase de proteínas llamadas canales iónicos. Tras un cambio del potencial eléctrico de estas proteínas, incrementan la permeabilidad de los iones a través de las membranas. Como consecuencia, cambian las propiedades eléctricas del nervio y causan la aparición de pulsos eléctricos.

En otros temas, se analizarán los retos tecnológicos en las ciencias biomédicas. Las innovaciones tecnológicas en equipamientos para laboratorios y centros de investigación generan grandes cantidades de datos desestructurados en unidades de Teras, Petas y pronto Exa bytes, lo que se convierte en desafío en términos de almacenamiento, seguridad y manejo de datos por parte de los centros de investigación en todo el mundo. Programas de postgrados recientemente creados en el ámbito informático biomédico forman el capital humano necesario para enfrentar el desafío de esta época. Estas son las reflexiones que compartirá el doctor Steffen Hartel (Chile) .

Discusiones variadas, desde sistemas cerrados de publicaciones científicas, procesamiento de imágenes biológicas, visión alternativa sobre temas relacionados al cáncer entre otras conferencias reveladoras será lo que estudiantes, profesionales y público en general vivirán en el auditorio del Centro de Altos Estudios Nacional (IAEN), con científicos de México, Uruguay, Dinamarca, Chile, USA, Argentina, entre otros.

Yachay EP promueve espacios de discusión y socialización de cuestionamientos desde distintas visiones entorno a varios fenómenos biológicos, con la participación de académicos internacionales de alto nivel reunidos en un mismo sitio. (SA-VE / Yachay EP)

Detalles del evento: http://www.yachay.gob.ec/ciencia-e-ideologia/

Ciudad del Conocimiento – Yachay
Ecuador ama la vida

Centro de Emprendimiento Innopolis
Urcuquí -Imbabura - Ecuador
Teléfono: 593 6 299 5400
Contacto | Mapa de sitio